martes, 24 de agosto de 2010

DON SALVADOR LIZARRAGA SANCHEZ


DON SALVADOR LIZARRAGA SANCHEZ
DIRECTOR
LA ORIGINAL BANDA EL LIMON

LA LEYENDA VIVIENTE

Fue el 09 de Noviembre de 1932, cuando nace Don Salvador Lizárraga Sánchez en el pueblo llamado Siqueros, Sinaloa; de niño tenía muchas ilusiones e inquietudes por la música, pero sus padres no querían que se dedicara a esta profesión, porque en ese entonces los músicos terminaban haciéndose alcohólicos, además que si situación económica no les permitía comprarle un instrumento.

Pero eso no impidió a Salvador a seguir su sueño, ya que al concluir sus estudios de primaria se puso a trabajar muy duro en el campo ordeñando vacas, cultivando tierras para la siembra del maíz.

Tiempo después, su primo del mismo nombre, Salvador Lizárraga Perales, decide apoyarlo a darle clases de solfeo y además le compra su primer clarinete con la condición de que trabajara para él en el campo y de este modo a escondidas de sus padres empieza la aventura por la música.

Al mismo tiempo Salvador Lizárraga trabajaba haciendo huaraches para sostenerse económicamente.

A la primera agrupación que perteneció fue Banda Siqueros, a la que perteneció 8 años, pero él sentía que le faltaba algo y en 1960 decide dejar su pueblo natal y radicar en la ciudad de Mazatlán, arriesgando muchas cosas y dejando su pasado en el Siqueros al lado de su inseparable esposa, María.

María se convierte en su apoyo incondicional y juntos llegan a Mazatlán y ahí Don Salvador ingresa a la agrupación Banda la Mazatleca y ahí da inicio su sueño musical de forma profesional.

El 15 de enero de 1966 se convierte el un día inolvidable para Don Salvador pues ese día fundó la Banda el Limón, actualmente “La Original Banda el Limón de Salvador Lizárraga” que hoy por hoy es un símbolo sinaloense y ha conseguido innumerables reconocimientos a lo largo y ancho de la República Mexicana y conquistando el Continente Americanos con grandes éxitos.

La Original Banda El Limón de Salvador Lizárraga es el sueño hecho realidad, es la prueba de que si lo sueñas y luchas puedes conseguir lo que más deseas.

La música de La Original Banda El Limón de Don Salvador Lizárraga ha atravesado lugares inimaginables, de esta forma se ha consolidado y ha confirmado su Derecho de Antigüedad colocándose como la favorita del público.

lunes, 9 de agosto de 2010

Banda El Grullo De Don Juan Carbajal


La "Banda El Grullo" es una de las bandas con mas trayectoria a nivel nacional pues cuenta con "82" años de historia y trayectoria artistica, esta comprobado con documentos que datan de esa epoca, esto quiere decir que aun tiene mas vida que el recodo.

La agrupacion ha trabajado con artistas de la talla de Joan Sebastian,lo cual la caracteriza por tener una buena interpretacion de la musica banda.

Desgraciadamente las radiodifusoras, televisoras y disqueras no tienen un interes por la banda ya que ahora solamente les interesa lo que es la venta de exitos planeados que solo duran un tiempo y no llegan a tener la repercusion que deberian tener en la gente.

Banda El Grullo, de El Grullo Jalisco.

domingo, 8 de agosto de 2010

El Tamborazo Zacatecano


En Zacatecas, descata el conjunto llamado "Tamborazo Zacatecano",tipico de Jerez y Villanueva. Este agrupamiento musical consiste más o menos en una dotación casi arbitraria de los elementos principales de una banda tradicinal estilo europeo, es decir... instrumentos de aliento y percusión. Consta de dos o tres clarinetes, dos o tres trompetas, dos saxofones tenores, un redoblete, tarola y una TAMBORA o bombo, advirtiéndose la ausencia de instrumentos en el plano de las armonías y el bajo (sexores y tuba).

Alejandro Ortíz Padilla, menciona los siguientes instrumentos: trompetas, trombones, saxofones, saxores, clarinetes, los platillos, la tambora y la tuba.

Se dice que el tamborazo tuvo su orígen en la evolución de un elemental grupo; clarinete, trompeta, tarola y bombo, que en el siglo XIX se llamó popularmente "alborota-Güelles" de escandalosa sonoridad; estos grupos solían tocar especialmente en Sábado de Gloria durante la "Quema de Judas", en tapancos que se armaban a propósito en las afuera de las cantinas.

En fin, la familia de instrumentos está incompleta por lo que prácticamente sólo se conbinan la melodia con el ritmo, de manera muy ingeniosa, imprimiendo al conjunto un efecto sonoro definitivamente peculiar.

El tamborazo se identifica siempre al empezar a tocar. Se escucha primero un tamborazo y, pasado un tiempo de compás, entra toda la banda. Aquí la tambora agradablemente hace labores de armonía , sólo marcando y contrapunteando el ritmo de que se trate.

El sonido garbaso y ranchero es notable en un buen tamborazo.

Si en la tambora sinaloense el "redoblete" o tarola ocupa los primeros planos al igual que la tuba, dentro de la interpretación, en el tamborazo zacatecano, esos instrumentos no alcanzan esas confianzas, ya que aquí es la tambora, hija del huehuetl la que saluda en forma sobresaliente, sobre todo al comenzar las interpretaciones.

El actual tamborazo es insustituible para el acompañamiento de jarabes, sones, corridos y canciones nacionales. Utilizado también por los grupos de tastoanes, que por medio de su alegre ritmo, manifiestan parte de sus costumbres.

En la actualidad se utiliza también para acompañar "El vamos al baile de Mexicapán", que según información del maestro investigador zacatecano, Victor Saucedo, debe ser bailado por conjunto de cuerdas.

viernes, 6 de agosto de 2010

Don Cruz Lizárraga


Hablar de El Muchacho Alegre, es rememorar una trayectoria de éxitos, trofeos y reconocimientos del medio artístico. Es recordar al pionero de la música de viento y creador de banda El Recodo.

Cruz Lizárraga Lizárraga ve la luz el 1 de julio de 1918 en El Recodo, comunidad ubicada a 40 kilómetros de Mazatlán. Sus padres son Teófilo Lizárraga Garzón y Concepción Lizárraga, ambos de oficio campesino.

Hombre sencillo, carismático, que con empeño y esfuerzo puso siempre un gran cariño en su grupo para proyectar el talento de sus músicos y el sonido único de la organización.

Ello lo constata la trayectoria artística de más de 70 años y haber pisado escenarios importantes en cuatro continentes.
El líder sinaloense nace y crece oyendo la banda, estaba en sus entrañas, la vivía, como un ente que existía dentro de su imparable ansia de ser un músico que expresara el sentir del pueblo.

Esta entrega natural y espontánea por un estilo de música, fue la energía que lo lleva a superar los obstáculos propios de la carrera musical.

Don Cruz es el primero que graba la música de banda y con ello abre las posibilidad de difusión y las oportunidad a otras agrupaciones para que se den a conocer más allá de las fronteras mexicanas.

NACE UNA ESTRELLA
El joven Crucito, como le llamaba la gente, nació con estrella, cuentan que era una persona que le caía bien a todos, por su trato amable y por la ecuanimidad con que se tomaba la vida.

"Para qué preocuparse por lo que no tiene remedio", solía comentar el clarinetista.
El músico cursó sólo el primer año de primaria, único grado escolar que se impartía en la comunidad.

Desde pequeño como todos los pobladores empezó a trabajar: fue arriero, agricultor, peluquero y hacia viajes de carga en burro hasta Durango.

Las familias convivían entre la siembra, el ganado, los chismes, las fiestas patronales, las limitaciones y la alegría de vivir, pues el puerto se encontraba a 6 horas de camino y era un mundo aparte.
La modernidad de una ciudad y una sociedad más o menos cosmopolita, contrastaba con la sencilla vida rural.

Desde Mazatlán se llevaban los instrumentos con los que las bandas de todos los pueblitos de la rivera le daban un toque de diversión a los bautizos, bodas y cumpleaños.

SU PRIMER INSTRUMENTO MUSICAL
Para poder comprar su clarinete, tuvo que vender una puerca, animal que en 1937 se valuaba por la manteca. Don Cruz obtuvo 75 pesos por ella y dio el enganche de lo que sería su primer instrumento musical.

Para terminar de pagarlo, trabajó con un vecino, Lucas, juntando anegas de maíz.
En ese tiempo, ser músico era sinónimo de vagancia y borrachera, así que tuvo que ponerse a estudiar a escondidas de sus papás.

Para 1938, su padre por fin le dio permiso de tocar y de integrarse a la banda de la comunidad. Su primera presentación fue en El Jacobo, a 15 kilómetros de su pueblo natal.

El Presidente Municipal Jesús Escobar, le prometió unos platillos para que se escuchará mejor, porque los que traían estaban chuecos.

Contaba que desde entonces los políticos prometían mucho pero que cumplían poco. No obstante, cuál sería su sorpresa que el Alcalde no sólo le entregó lo ofrecido, sino además: dos clarinetes, dos trombones, dos trompetas, una tarola y un bajo, con los que formó banda El Recodo.

Don Cruz fue un hombre querido. En los años 40 y 50, su música era "exclusiva" de los habitantes de la zona rural, sonido que poco a poco fue ganándose el gusto de toda la población, gracias a la alegría que le imprimía en cada una de sus actuaciones.
Fue un visionario, supo detectar en este género algo distinto, el toque mágico de la originalidad, la aportación de la región a la riqueza sonora que existía en el país.

EL LEGADO DE DON CRUZ


De 1930 a 1940
Fundada en la década de los 30, la banda sinaloense El Recodo de Don Cruz Lizárraga, se ha convertido en el transcurrir del tiempo en una leyenda plena de éxitos, trofeos y reconocimientos del pueblo y el extranjero.

De 1940 a 1950
Suena la tambora en México. La música de viento es significado de la mexicanidad, con sonido auténtico pero sencillo. La agrupación lo mismo toca La patrulla americana que Sansón y Dalila, una cumbia o una pieza clásica.
De 1950 a 1970

Don Cruz graba su primer disco con canciones como Mi gusto es y El sauce y la palma.

De 1970 a 1990
Años de aventura y búsqueda. No conforme con difundir el género de banda por el país, El Muchacho Alegre se lanza a la conquista de la unión americana, donde tiene gran éxito, y cosecha premios y reconocimientos durante dos décadas.

De 1990 a 2000
Entre los cientos de foros que ha pisado la agrupación mazatleca, destaca el Teatro de la Ciudad de México, lugar en el que se programó para tocar un fin de semana con su grupo y permanece en cartelera siempre con el letrero de "Localidades agotadas". Su actuación de prolonga por seis meses consecutivos.

Durante esta década conquista al público europeo, tocando en más de seis países, siendo la única banda solicitada para tocar en Hawaii, Japón, Australia, África, Alemania, Bélgica y Oceanía.

LA FAMILIA
El Muchacho Alegre se casó tres veces. De su primer matrimonio, con Cleofas Lizárraga, nació Germán, Cruz, Modesta, Jorge, Teófilo, Abelardo y José Ángel.
En la segunda unión, con Albina Lizárraga procreó a Araceli y Alberto.

De su enlace con María de Jesús Lizárraga nacieron: Luis Alfonso y Joel.
Eran otros tiempos y costumbres diferentes. Don Cruz fue un hombre muy productivo en todos los sentidos.

Coqueto de nacimiento, su peculiar forma de ser provocaba que lo siguieran mucho las mujeres, formalizando una relación en tres ocasiones.

También se robó varias novias y en su haber se cuentan 23 hijos, de entre los que se mencionan a Verónica y Benjamín.
Don Cruz tuvo una hermana, Victorina, quien siempre estuvo al pendiente de él.

EL FUNERAL DEL PADRE DE LAS BANDAS
Los sueños de dar a conocer su propuesta musical en El Viejo Continente se ven truncados, ya que fallece a consecuencia de cáncer el 17 de junio de 1995, cuando la agrupación se encuentra en Europa.
El sepelio de Don Cruz ha sido uno de los más concurridos en la historia, ya que paraliza Mazatlán y es objeto de múltiples muestras de cariño en el Teatro Ángela Peralta.

Durante el trayecto al Panteón Renacimiento, donde depositaron los restos del también compositor, el pueblo sinaloense se vuelca para despedirlo a lo que sería su última morada.

Frases de Don Cruz
"No descansaré hasta que la música de banda El Recodo sea escuchada en todos los rincones del mundo".

"...La música es un lenguaje único, un lenguaje universal".

"A mí me ha tocado vivir en dos épocas, la de mi juventud y la moderna, con todo sus adelantos. Y he podido adaptarme a vivir con rapidez con la prisa que se requiere en la actualidad".

"He logrado mantenerme vigente en el gusto del público con mi banda de música, con la que lo mismo interpreto una quebradita, que un vals, cumbia, bolero, ranchera, un paso doble y lo que me pidan".

"Para que preocuparse por algo que no tiene remedio".

jueves, 5 de agosto de 2010

Historia de la tambora sinaloense


La música es la manifestación más pura de las vivencias y sentimientos de los pueblos, a través de su arte y esencia se describen muchas historias, algunas verdaderas y otras que solo nacen de la florida imaginación de las gentes.

En la música los hechos y los sucesos se trasmiten de generación en generación y nos enseñan que la vida es melodía, ritmo y armonía, atributos que mitigan nuestras penas y hacen más placenteros nuestros momentos felices.

La música es nostalgia, sentimiento y alegría pero también es esperanza, el pulso de un pueblo y el instrumento que acerca a las naciones.

En Sinaloa nacemos con la música, vivimos con la música y morimos al ritmo de ella; es la que nos hace ser tan diferentes y distintos, pero a la vez tan universales. Nuestra historia musical traspasa fronteras y es símbolo de la grandeza de nuestras gentes.

En Sinaloa la música no-solo se manifiesta por los símbolos musicales plasmados en un pentagrama, en Sinaloa hay algo que le da vida, sabor y alegría: La TAMBORA.

La tambora Sinaloense es ruidosa, pachangera y estruendosa, pero dentro de su esencia también hay ritmo, melodía, sentimiento, vida y energía. Todos estos atributos eran logrados no obstante que la mayoría de los músicos no sabían tocar por nota, casi la totalidad eran interpretes líricos que contaban con una habilidad innata que les permitía tocar cualquier pieza con tan solo oírla, dice la conseja popular que entre ellos se decían que eran músicos de fina oreja.

Si bien es cierto que existía una predisposición natural entre la gente campirana para tocar este tipo de música, muchas de estas personas se preocuparon por aprender los secretos de las técnicas musicales; en ese sentido de mucha ayuda fueron las enseñanzas que impartieron un grupo de profesores avezados en estos menesteres musicales y de los que destacaron, Refugio "cuco" Godinez en el pueblo del Venadillo, a finales del Siglo XIX, José Virgen en la comunidad de Concordia, Sebastián Sánchez Tirado, el compositor del famoso chotis "Amor de Madre",Guillermo Enciso en el poblado de la Labor, Jesús Osuna y Osuna en el Quelite y hasta un Expresidente Municipal Gabriel R. Osuna, todos ellos muy duchos en la enseñanza de leer notas bajo el método de solfeo de D' Hilarión Eslava.

De los orígenes de la Tambora hay muchas versiones, pero la mas apegada a la realidad es la que sustenta la Socióloga y Etnomusicóloga Suiza Helena Simonette, la que después de extensos estudios y análisis de registros históricos, llego a la conclusión en su libro de Doctorado, "Que retumbe la Tambora" que la Tambora Sinaloense, nació en el Siglo XIX con la llegada de los inmigrantes Alemanes al Puerto de Mazatlán; todos ellos provenientes de la región de Bavaria, lugar en donde la música de viento era parte muy significativa de su cultura musical.

Estos inmigrantes junto con sus familias y costumbres trajeron consigo los clarinetes, las tubas, el contrabajo, las trompetas, el bajo, el tambor, los platillos las tarolas, las cornetas, el trombón y el amor por la música. Sonido musical extraño casi mágico que cautivo a las clases populares y fue el causante para que profusamente fuera adoptado por todo el territorio Sinaloense.

La música de Tambora es parte importante del folklore de Sinaloa, es el eje fundamental de nuestra cultura musical y la llave que nos a permitido llevar a otros estados del país y a algunos países del extranjero, parte del sentimiento regional de un pueblo alegre y amistoso. Nadie después de escuchar sus notas deja de estar sorprendido por el ritmo y la armonía que contiene su estructura musical y a partir de ese instante cae envuelto irremediablemente en su vibrante embrujo.

La música de Tambora, es pegajosa, agradable y adaptable a diferentes estructuras musicales, lo que le da amplia versatilidad ya que permite la ejecución de Corridos, Cumbias, Rancheras, Boleros, Salsas, Mambos, Merengues, Danzones, Congas, Valses, Fox Trot, Jazz, Blues, Swing, Marchas, Polkas, Tangos y Mazurcas, en fin cualquier genero musical no esta vedado para la tambora dado a la diversidad de sus instrumentos de viento.

Otra de las características de la música con tambora Sinaloense es que tiene su propio sello, es ese algo especial que la hace ser muy diferente a otras bandas que existen en otras regiones de la geografía de México.Un ejemplo de esta peculiaridad es que a diferencia de otras bandas cuyo sonido es monótono y repetitivo, la banda Sinaloense tiene una fluidez y ritmo musical que la hace ser distinta y más agradable musicalmente.

Inclusive aun en el contorno que la rodea existen diferencias de estilo que en lugar de limitarla la engrandecen y así encontramos que hay diferencias en cuanto a la forma de tocar de acuerdo a las diferentes zonas de nuestro estado.

El sonido de las Tamboras en el Sur del estado es más contundente, se aprecia a simple oído que los instrumentos se tocan con mayor fuerza y energía, por el contrario las bandas de la zona centro interpretan la música mas cadenciosamente, lo que no sucede con los músicos de banda de la zona norte que tienden a tocar mas apresuradamente, hecho que en no pocas ocasiones las lleva a perder un poco el ritmo.

Aunque habría que agregar que independientemente de la zona de que venga la banda, además de las influencias que la hacen tocar de tal y cual forma, todas también proyectaran un mucho de la esencia de las comunidades que les han dado origen.


No obstante que las Tamboras tiene su origen en el Siglo XIX, no es sino hasta mediados de los años 30's, y con mayor fuerza en los 50's que las tamboras empiezan a surgir por todo el mapa de Sinaloa, no hay pueblo o comunidad rural que no quiera ser representada musicalmente por una banda, todos se pelean por el honor de ser los favoritos en el gusto de las gentes y esta efervescencia da por resultado que de muchos poblados emigraran bandas a los principales municipios del estado a probar suerte y fortuna.

Las tamboras nacen en los pueblos, gente sana y noble las integran, orgullosos de sus raíces lo cual manifiestan al bautizar con el nombre de su pueblo o cosas y lugares relacionadas con su lugar de origen a sus conjuntos musicales. Aunque en fechas recientes nazcan grupos de banda que prefieren adoptar nombres más comerciales relacionados con actos de agresividad.

Él numero de integrantes que se necesita para formar una Tambora, fluctúa entre los 14 y 20 elementos, en un principio solo eran necesarios de 13 a 14 personas para integrarla, mismos que tocaban los siguientes instrumentos; Tres trompetas, dos trombones, tres clarinetes, una tuba, una tambora, un bajo, una tarola y los platillos, pero con la inclusión de vocalistas y mayor numero de instrumentos bases y nuevas percusiones, con la intención de darle mas fuerza musical a sus interpretaciones, el numero de integrantes de las bandas se ha incrementado.